Comment on page
Guía Calibración Impresoras 3D SLA/Resina
Manual en impresión en resina para iniciarse.

La resina y otros materiales que usaremos durante el proceso pueden ser peligrosos si no se manipulan correctamente... POR FAVOR TOMA TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD!!!
La resina y otros productos químicos que usaremos son o pueden ser altamente tóxicos y peligrosos ya que provocan aerosoles tóxicos que pueden causar problemas de intoxicación realmente serios.
En el caso de sentirnos mareados, a punto de desmayarnos o tener dolores de cabeza... SALIR DE LA HABITACIÓN INMEDIATAMENTE!!! al aire libre si es posible y no entrar en la habitación hasta sentirnos mejor entrando momentaneamente a abrir ventanas o activar purificadores de aire para ventilar/limpiar bien la habitación, hasta que eso suceda mantenerse fuera.
Algunos fabricantes venden sus resinas o productos indicando que son más o menos tóxicas, la realidad es que ante la falta de certificados oficiales y su dudosa procedencia el consejo es manipular cualquier producto químico con la mayor precaución posible.
Por otro lado y además de generar aerosoles tóxicos que podemos inhalar los componentes que manejamos durante la impresión 3D también es dañina para la piel, puede provocar irritaciones y reacciones alérgicas por lo que es imprescindible el uso de guantes de goma de silicona o nitrilo.
En el caso que entremos en contacto con resina líquina hay que limpiar la zona urgentemente con agua tibia, ya que el agua fría puede reaccionar con la resina y volverlas pegajosas y difíciles de retirar, y aplicando antes jabón en la zona.
A continuación os vamos a sugerir, por orden, los tests y ajustes que pensamos interesantes para la calibración de nuestra impresora 3D. En todo caso, y aunque está en inglés, os aconsejamos este "cheat sheet" de core-electronics muy visual que nos puede ser de gran utilidad:

Tal como hemos comentado hay que tener cuidado trabajando/manipulando impresión en resina por lo que os aconsejamos usar estos componentes de protección:
- Máscara de respiración con cartuchos de filtro de alta calidad. En nuestras impresoras suelen venir unas mascarillas téxtil que NO protegen.Es aconsejable comprar siempre máscara y cartuchos de filtrado originales, esta en juego tu salud!!!

- Gafas protectoras, como ya hemos comentado la resina puede provocar irritación e incluso alergia por lo que es más que aconsejable protegernos con unas gafas de cualquier salpicadura o traza de resina sólida durante el proceso de manipulación de la pieza.

- Guantes de silicona o nitrilo, para evitar el contacto con los productos químicos que manipularemos
- Filtros de aire, en este aspecto indicar que pese a que algunas impresoras llevan filtros estos son normalmente de carbono que se centran más en reducir el olor que no en proteger de los aerosoles tóxicos.Es aconsejable disponer de un purificador de calidad en la habción donde tengamos nuestras máquinas y/o un extractor hacia el exterior además de asegurarnos que se encuentren en un lugar bien ventilado o que podamos ventilar fácilmente.

Purificador de aire
- Tapa, idealmente de silicona, para nuestro VAT. Esto evitará por un lado que la luz UV natural pueda llegar a la resina y por otro lado contener los vapores/aerosoles cuando no estemos usando el VAT y lo tengamos con resina.

La impresión en resina require de una mayor manipulación de nuestras piezas así como de nuestras máquinas por lo que es imprescindible asegurarse que tenemos disponible las herramientas adecuadas que necesitemos durante el proceso:
- Caja para almacenar todas las herramientas e utensilios, a ser posible plástica y en negro para que no atraviese la luz.

- 3 tuppers plasticos con dimensiones suficientes para el volumen de impresión de nuestra impresora que usaremos para el pre-lavado, lavado y proceso de filtrado/limpieza el IPA.En el caso que tengamos una máquina de lavado/curado, algo muy aconsejable por la comodidad y seguridad que aporta al proceso, es aconsejable disponer de una segunda cubeta para el pre-lavado y en este caso un tercer tupper para el filtrado/limpieza el IPA.
- Filtro/colador resina, todo y que suelen venir algunos con la propia impresora tener un colador de té va fenomenal para el filtrado de la resina.

- Espátula de silicona, como las usadas en cocina ya que son muy útiles para remover la resina en el VAT y evitar dañarlo.
- Toallitas IPA o trapo microfibras, para limpiar con IPA los utensilios
- Pinzas a ser de plástico para recoger cualquier resto que encontremos en el VAT
- Máquina de curado y lavado, aunque podemos fabricarnos una caja de curado y realizar el proceso de lavado a mano, es más aconsejable y suele dar mejores resultados hacerse con una maquina de este tipo.
- NO intentes quitar la resina con agua fría ya que como hemos comentado la resina cuando entra en contacto con agua fría se vuelve muy pegajosa y viscosas.Usa toallitas o trapo microfibras con IPA o en su defecto agua tibia con jabón. En resinas lavables al agua usaremos agua tibia con jabón sin problema)
- Es importante colocar nuestra impresora en una superficie plana y estable para que no tengamos problemas con nuestro nivel de resina durante la impresión.También es aconsejable que se encuentre en una zona protegida ante menores o mascotas así como bien ventilada.
- Nunca toquemos el FEP con nada que no sea goma blanda o silicona.
- Puedes dejar la resina en el VAT durante mucho tiempo, no le pasará nada a tu FEP por ello. Tan solo asegurate que esta tapado el VAT para evitar luz UV y emisión de aerosoles y a ser posible tapa también tu máquina con una funda téxtil negra que evite que entre la luz.
- Mezcla en el VAT o agita bien el bote de resina antes de una impresión y deja reposar unos minutos para evitar burbujas en tus impresiones.
- Se recomienda que la resina se encuentre entre 25-35 grados para un resultado óptimo. Podemos hacer este proceso de diferentes formas como usar un calefactor, calentar la superficie de la plataforma de impresion con un secador, poner el bote de resina en un calienta biberones o bajo agua caliente, etc...
- Utlizar siempre un colador cuando pasemos la resina del VAT al bote, incluso si la impresión/es salieron perfectas.
- Revisa periódicamente el FEP, tensado, daños y aplicar una capa fina de lubricante PTFE seco tanto al FEP como al VAT alargarán la vida del mismo y el porcentaje de impresiones sin problemas.
Las nuevas impresoras, normalmente monocromáticas, no llevan protección entre la pantalla y el FEP algo que puede ser un desastre si tenemos algún accidente.
Aunque los fabricantes no suelen aconsejarlo es muy aconsejable protegerlas teniendo diferentes alternativas:
- uso de acetato fino 0.2 o inferior
- protector, plastico no rígido, de tablet o similar
- protectores comerciales ya hechos para nuestras máquinas
La instalación dependiendo de cual usemos puede ser más o menos compleja intentando siempre cubrir la máxima zona de la impresora y evitando cualquier burbuja que pueda quedar entre el protector y la pantalla.

En diferentes ocasiones vamos a necesitar retirar nuestro VAT de la impresora como por ejemplo al hacer una limpieza, sustitución del FEP, etc.
Es importante tener en cuenta que por la naturaleza de materiales y proceso de impresion el VAT puede quedar adherido a nuestra pantalla así que retirarlo de una forma incorrecta puede dañar o romper nuestra pantalla o el FEP.
Os aconsejamos seguir estos sencillos pasos:
- Aflojaremos los tornillos de sujección del VAT.
- Levantaremos, tal como vemos en la siguiente foto, el VAT desde la parte frontal primero para que este se despegue lentamente de la pantalla y permita la entrada de aire.

- Seguiremos levantando poco a poco el VAT dentro de la ubicación original y cuando veamos que despega sin problema retiraremos el VAT de su ubicación.
Cuando falla una impresión esta puede quedar adherida a nuestro FEP, a continuación os sugerimos diferentes procedimientos para retirar la resina curada y que no dañe nuestro FEP.

Nunca intentes retirar la resina curada del FEP con nada afilado ni que pueda cortar!!! puede provocar fugas y destruir tu pantalla u otros daños más graves.
Para nosotros la forma más sencilla para realizar el proceso es usar la funcionalidad que llevan muchas impresoras precisamente para esto o el test de UV de nuestra pantalla que suelen disponer todas.
Este proceso como podrás ver en el siguiente video básicamente lo que hace es hacer un curado de una capa muy fina que después se puede retirar de una forma muy sencilla con la misma espátula de silicona.
También podemos realizarlo de forma mas manual vaciando nuestro VAT y desde la parte inferior ir "masajeando" la resina curada en una de sus esquinas con la yema de los dedos y circularmente... al cabo de unos segundos debería de comenzar a despegarse.
Aunque siempre aconsejamos el poner un protector en las pantallas de nuestras impresoras si estas no disponen de uno en ocasiones puede suceder que por cualquier accidente o impresión fallida nos caiga resina en nuestra pantalla y en el peor de los casos esta cure.
Una solución muy sencilla es usar una esponja que cubra la zona afectada y poner sobre ella agua caliente 60-70 grados con un poco de IPA durante unos 15m, una vez pasados estos 15 minutos procederemos a quitar con cuidado la esponja y con una espátula plástica retiraremos con mucho cuidado la resina de la pantalla.
A continuación tenéis un vídeo del proceso.
El FEP se suele calificar como un consumible por lo que es aconsejable revisarlo periódicamente para asegurar que no esta dañado o tiene fugas.
El FEP permite el paso de la luz para curar nuestra resina por lo que tiene que estar siempre perfecto. En todo caso que este un poco turbio o con pequeñas abolladuras o rayas no deberían influir.
Deberemos sustituir el FEP cuando este tenga abolladuras profundas, marcas o rayas que generen artefactos en las impresiones, también en el caso que veamos separación de capas en el FEP (es u rasguño que tiene una telaraña que se extiende desde él) y que suelen indicar una rotura inminente... o por último que no genere la tensión suficiente para el proceso de curado.

Abolladuras, marcas o rayas profundas que generan artefactos

Delaminación capas FEP.
El proceso de sustitución del FEP es sencillo y adjuntamos algunos videos útiles, en cualquier caso y dependiendo del sistema que use nuestra máquina los pasos serían:
- Retirar los tornillos que enganchan el FEP con el VAT
- Retirar los tornillos que enganchan la base del FEP para liberar el FEP
- Limpiar la base del FEP y el VAT de cualquier resto usando toallitas o microfibras con IPA
- Cocaremos un nuevo FEP en su base, la hoja debe ser 10-15mm más grande que la base
- Colocando un tapón de una botella de refresco en el medio del FEP suele ser una solución aconsejada por alguna gente o fabricantes, en nuestro caso nunca lo hemos realizado así, presionaremos las esquinas e iremos perforando el FEP para ir colocando los tornillos de nuevo.

- Con una tensión homogenea en todo el FEP procederemos a apretar los tornillos de anclaje realizando el siguiente patrón.

- Deberemos asegurarnos una buena tensión del FEP que realice un sonido como si fuera un tambor :D
Truco para obtener una tensión homogenea al instalar nuestro FEP.
Calibrar correctamente el tiempo de exposición es un factor crítico para asegurarnos que nuestras piezas se impriman sin problemas y con la máxima calidad.
IMPORTANTE!!!
- Los valores, aún en máquinas iguales, puede variar por múltiples factores así que lo ideal partas de una base de configuración que disponga tu laminador para tu máquina y mediante tests encuentres tus valores óptimos
- Estos valores obtenidos pueden variar dependiendo de las condiciones de impresión, por ejemplo en verano podemos encontrar que necesitamos unos tiempos menores de exposición óptimos comparados con invierno.
- Las resinas tienen diferentes formulaciones lo que también puede afectar a nuestras configuraciones/ajustes
- Utilizar diferentes alturas de capa va a impactar significativamente en nuestras configuraciones/ajustes por lo que es más que aconsejable obtener nuestros valores óptimos también dependiendo de la altura de capa.
Antes de comenzar a explicar otros conceptos me gustaría explicar cuales son los 3 tipos de capas que utilizan las impresoras de resina:

- Capas base o primeras capas, son las primeras capas que va a realizar nuestra impresora y son críticas para la correcta adhesion de nuestras figuras a la plataforma de impresión. Aspectos importantes que veremos más tarde son el número de estas y sus tiempos de exposición.
- Capas de transición, en ocasiones son más importantes de lo que pensamos, básicamente estas capas adaptan el tiempo de exposición de las capas base a las capas normales para que no se produzcal el efecto llamado delaminación o que las capas no se adhieran entre ellas.

- Por último tenemos las capas normales que son las que se encargan de los soportes y el propio objeto a imprimir. En este caso es importante un ajuste fino de los tiempos de exposición para obtener unas capas bien adheridas y con el máximo detalle posible.
Principalmente, existen otros valores un poco más avanzados que no os aconsejamos modificar inicialmente, contamos con cuatro configuraciones/valores muy importantes a tener en cuenta:
- Tiempo de exposición de primeras capas (burn-in layers exposure time, bottom exposure time, initial exposure time, base layers exposure dependiendo del laminador). Estas primeras capas son críticas dado que van a soportar la tensión de nuestra pieza y sus soportes al realizar el proceso de impresión. En este aspecto es importante:
- Número de primeras capas (number of burn-in layers, number of bottom layers, bottom layer count, number of base layers dependiendo del laminador), un valor bajo o uno muy alto pueden ser contraproducentes. Tener un número pequeño de primeras capas puede hacer que estas no soporten, en este aspecto lo aconsejable es tener un número entre 4 y 6 capas base.
- Exposición de primeras capas, también como el anterior pueden afectar a la adherencia de nuestra pieza y hacer fallar la impresión. Una exposición corta puede afectar a la adherencia mientras que una exposición alta aparte de provocar fallos similares va a reducir el tiempo de vida de nuestra pantalla. Normalmente, como siempre dependiendo de las condiciones de impresión y resina que usemos, este tiempo de exposición suele estar entre 25 y 40 segundos.
- Tiempo de exposición de capas de transición (transition layer count, faded layers dependiendo del laminador), con el avance en los laminadores actuales tenemos disponible una función muy útil que algunas impresoras llevan por defecto en sus firmwares que son las capas de transición. Básicamente estas capas de transición lo que hacen es ir adaptando el tiempo de exposición entre las capas base, que suelen ser tiempos altos, y las capas normales para de esta forma evitar problema de adhesión entre capas o en ocasiones artefactos en forma de lineas. Establecer el numero de estas capas dependerá de cada caso pero un número aconsejable es establecer el mismo número que el que hemos usado en las primeras capas.
- Tiempo de exposición de capas normales (normal layer exposure time, exposure time, layer exposure time o layer cure time dependiendo del laminador), si las capas anteriores eran críticas para la adherencia de nuestra pieza a la placa de impresión, en este caso son importantes por aportar consistencia a la pieza según se va creando y lograr obtener una buena definición de detalles en nuestras figuras.
- Altura de capa de impresión, la altura de capa va a impactar en el acabado final de la pieza además de en el tiempo de impresión. Es importante recalcar que los tests de exposición y otros ajustes antes comentados van a variar dependiendo de la altura de capa que usemos. Normalmente el estándar es imprimir a 0.05 de altura de capa que da un balance entre buenos resultados y tiempos de impresión comedidos.Por otro lado cuando buscamos el máximo detalle podemos bajar estos a 0.03 o incluso a 0.015. Estos saltos normalmente se hacen por la distancia minima que puede moverse un eje Z de nuestra máquina que va en saltos de 0.015.Otro aspecto importante para seleccionar nuestra altura de capa óptima es ver el tamaño de pixel de nuestra máquina y dado que lo que buscamos es la mejor definición usar un valor de altura de capa que nos permita obtener un voxel lo más cuadrado posible. Por ejemplo si nuestra máquina tiene una resolución de pixel de 29um la altura de capa óptima será de 30um (0.03).De nuevo estos consejos son para sacar el máximo provecho de la máquina y conllevan por ejemplo el mayor tiempo de impresión, ajustes más finos en los ajustes de laminador o condiciones más optimas del entorno y materiales de impresión. Como dato os diremos que supuestamente el ojo humano no va a distinguir más de un 0.02 de altura de capa por lo que si quereis jugar con este parámetro lo normal es no bajar de 0.03. Por último también hemos de tener en cuenta la calidad y diseño del objeto a imprimir, una figura que no tenga una buena resolución en su diseño o que no tenga detalles finos probablemente no merezcal la pena usar una altura de capa baja puesto que no vamos a obtener ningún beneficio de ello.
Otros ajustes avanzados, os aconsejamos no tocar nada en un principio y dejarlos por defecto si acabamos de empezar en la impresión 3D en resina, a tener en cuenta:
- Velocidades, distancias en movimientos y tiempo de descanso, en este caso . Dentro de los ajustes de velocidades encontramos diferentes parámetros a ajustar:
- Altura de elevación (lift height), es la distancia que nuestra plataforma de impresión subirá entre curado de capas. Esta altura de elevación ha de ser la suficiente para separar nuestro objeto del FEP por lo que el tipo, elasticidad y grosor del mismo va a requerir unas distancias u otras. Normalmente es aconsejable usar los valores del fabricante, por otro lado si cambiamos de tipo de FEP o queremos optimizar los tiempos de impresión es un valor con el que podemos obtener mejoras en este aspecto.
- Velocidad de elevación (lift speed), es la velocidad que nuestra plataforma de impresión utilizará durante los movimientos de elevación. En cuanto a que valores usar... pues depende de gustos o si queremos priorizar % de impresiones no fallidas o velocidad, ni los propios fabricantes dan unas recomendaciones iguales y mientras algunos sugieren utilizar velocidades bajas otros aconsejan velodicades altas. También en según que máquinas se dispone de TSMC, que básicamente lo que hace es dividir la velocidad de elevación en dos partes... una inicial más lenta y otra más rápida. En nuestras pruebas suele ser la que mejor resultados nos ha dado teniendo un balance entre fiabilidad y velocidad. Aconsejamos comenzar con los valores por defecto y experimentar para nuestro caso.Detalle del funcionamiento de TSMC
- Velocidad de retracción (retract speed, platform lower speed), al igual que el punto anterior hace referencia a la velocidad que utilizará durante los movimientos de aproximación al FEP para el curado de una nueva capa. De nuevo aconsejamos dejar con los valores por defecto ya que normalmente no suele afectar a la calidad de impresion, aunque si que afecta a los tiempos de impresión. Un consejo es que dependiendo de la viscosidad y estado de nuestra resina ajustemos este parámetro, por ejemplo con resinas viscosas usar valores más bajos.
- Tiempo de descanso después de retracción (rest time after retract, light-off delay, exposure off time, total off time, rest time before lift, rest time after lift), esta configuración nos va a permitir añadir una pausa o tiempo de descanso despues de que nuestra plataforma de impresión se encuentre en la posición de curado después de un movimiento de retracción antes de comenzar de nuevo con la exposición UV. Los valores por defecto suelen dar buenos resultados, normalmente usan entre 0 y 1s, el consejo general seria el de modificar este dependiendo de la viscosidad de nuestra resitan para asegurar que esta se asienta correctamente después del posicionamiento de la plataforma de impresión. Por otro lado el ajuste de este parámetro puede ayudar a reducir significativamente los tiempos de impresión. Es importante recalcar que determinaas impresoras usan o interpretan estos valores de forma diferente:A modo de ejemplo podéis ver el efecto "booming" que suele ser indicativo que nuestro tiempo de descanso puede no estar ajustado correctamente. Tenéis un gran artículo sobre este efecto aqui.
- Anti-aliasing, por el funcionamiento de nuestras impresoras estas dejan pasar la luz UV por pixeles para curar la resina dejando estos en "blanco" para dejar pasar la luz UV.La función anti-aliasing permite hacer pixeles de transición en diferentes tonalidades para crear unas transiciones más suaves y mejorar el efecto "pixel" en nuestras impresiones. El uso del anti-aliasing va a permitirnos, dependiendo de nuestra máquina objeto y preferencias personales, unas impresiones más suaves con transiciones entre capas menos visibles y reduciendo las lineas pixeladas... por contra en según que impresoras no está soportado o se pueden perder detalles en determinadas partes de nuestros objetos. No hay unos valores universales para ajustar el anti-aliasing ya que este va a depender de muchos factores como que la máquina lo soporte, nuestra preferencias personales de acabado, etc... en cualquier caso y siguiendo los consejos de Dennys Wang suelen obtenerse un buen resultado general con un nivel de anti-aliasing de 0 o 2, nivel de gris 0 y blur 2También contamos con tests específicos que podemos realizar para obtener los valores óptimos para nuestra máquina.
- Potencia UV (UV power, LED power, Light PWM, UV Light power dependiendo del laminador), en determinadas impresoras contamos con la opción de poder ajustar la potencia de los UV. Normalmente los fabricantes aconsejan valores entre 60-80%, dependiendo de la impresora y el tipo de resina utilizada, dejando valores superiores en el caso de querer imprimir a grandes velocidades o usos más específicos. El ajuste de este parámetro va a impactar en los tiempos de exposición.
Como ya hemos comentado anteriormente es muy importante encontrar el tiempo de exposición óptimo para nuestra resina, impresora y condiciones de impresión.
Pero que es el tiempo de exposición exactamente?
El tiempo de exposición define cuanto tiempo nuestra impresora va a exponer la resina a los rayos UV para "curar" una capa. Normalmente lo medimos en segundos o milisegundos y es un valor que como hemos comentado es crítico para definir la calidad, definición y completar correctamente nuestras impresiones.
A grandes rasgos podemos ver:
- Si nuestras capas no se adhieren entre ellas o los huecos o partes negativas a la pieza quedan más grandes de lo esperado el tiempo de exposición es muy corto

- Si por el contrario vemos las partes positivas expandirse y las negativas contraerse es un indicio del uso de un tiempo de exposición alto.

- En casos extremos de exposición alta podemos encontrar que el modelo aparece sin detalles y con las partes negativas prácticamente cerradas.

Disponemos de diferentes tests que nos pueden ser de ayuda:
Prevenir daños en nuestro film del VAT (FEP, nFEP, etc...)!!!
Al realizar tests de exposición donde realizamos múltiples tests iguales, y en general siempre que imprimamos varias veces un mismo modelo, se aconseja siempre que sea posible rotar 90 grados la pieza y mover unos mm de la posición inicial para evitar daños o desgastes en zonas específicas de nuestro film.
- Tests exposición básicos, son unos tests especialmente indicados para aquellos que se inician en la impresión 3D en resina. El objetivo de estos tests es el de obtener el tiempo de exposición relativamente óptimo de una forma rápida y sencilla:
Test cajas
Test de conos
Anycubic RERF
Test Allen
Es un test que nos gusta mucho también ya que está a medio camino entre los tests básicos y detalle. Podéis descargar el test desde el siguiente link:
Una vez impreso, lavado y curado revisaremos algunas partes del mismo:
- Capas de transición y pié de elefante, el número y tiempo de exposición en las capas base puede provocar el efecto llamado "pie de elefante" como el que podéis ver en la imagen siguiente. Por otro lado y en referente a las capas de transición podremos observar si se crean lineas o falta de adherencia entre las capas base y las normales.

- Test de cajas, en este test quitaremos las cajas/cubos de 4mm y 6mm de sus anclajes e introduciremos la de 4mm en la de 6mm y esta en la de 8mm tal como podéis ver en la siguiente foto.
- en el caso que no entre correctamente necesitaremos reducir el tiempo de exposición de capas normales
- en el caso que entren con holgura tendremos que aumentar el tiempo de exposición en capas normales
- Es aconsejable añadir o reducir tiempos entre tests en saltos de 0.2s y 0.1s

- Precisión dimensional en objetos, con un calibre podemos medir los cubos para verificar las medias de estos:
- el cubo de 6mm tiene que medir 6mm en su contorno y 4mm internamente
- el cubo de 8mm ha de medir 8mm externamente y 6mm internamente

- Test de pilares, nos va a permitir poder generar dos perfiles útiles dependiendo de la figura que queramos imprimir.
- Función para precisión dimensional y detalle, para cuando imprimimos piezas que requieran un detalle máximo con buenos soportes y precisemos de precisión dimensional máxima. Cada caja de pilares utiliza una medida de estos lo que nos ayudará a averiguar cual puede ser el tamaño mínimo a utilizar de forma segura y confiable.
- Función para impresiones que requieren unos buenos soportes, en este caso el objetivo es realizar el test aumentando la exposición si no todos los pilares aparecen

Otro de los tests populares y aconsejables para la gente que se inicia, en este caso y bajo nuestro punto de vista tiende a sobre exponer los tiempos de capa pero por otro lado y para iniciarse en la impresión 3D puede evitar impresiones fallidas sacrificando algo de definición en nuestras figuras.
También hay disponible una v2 más pequeña y compacta:
The_Cones_of_Calibration_v2 (2).stl
4MB
Binary
Su funcionamiento es muy sencillo... una vez impreso, lavado y curado hemos de fijarnos en lo siguiente:
- lado + SUCCESS, el objetivo es que TODOS los conos/pilares estén correctamente formados y unidos


- lado -FAILURE, el objetivo es que ningún cono/pilar se cree tal y como podéis ver en las siguientes imágenes. En el caso que tengamos algún cono/pilar en este lado deberemos bajar los tiempos de exposición de capas base, a más conos creados más tiempo a reducir... no hay una fórmula mágica pero por cada cono completo podemos restar 0.1s y por cada cono incompleto 0.05s.


Algunos ejemplos de tests incorrectos:
- +SUCCESS, ejemplos incorrectos


- -FAILURE, ejemplos incorrectos



Tenemos el siguiente video donde podéis ver su funcionamiento:
Si tienes una impresora Anycubic estás de enhorabuena ya que Anycubic tiene pre-cargado un test de exposición de los más completos que puedes encontrar en su pendrive.
Este test crea 8 tests individuales con diferentes tiempos de exposición el cual es muy recomendable realizar con cada resina nueva que usaemos para encontrar el tiempo de exposición óptimo para ella.

El RERF lo podemos encontrar:
- Normalmente en el USB incluído con nuestra impresora
- Desde la web de Anycubic en el apartado Firmware & Software donde encontraremos para todas sus impresoras
IMPORTANTE!!!
- Cada impresora utiliza un RERF diferente por lo que no va a servir el de otro modelo
- Nunca uses el nombre R_E_R_F en tus ficheros o la impresora aplicará a este el proceso de multi exposición
- Puedes crear tu propio RERF con tus propias figuras de test, puedes mirar el siguiente video https://youtu.be/yF-87TmHzog de como crearlo
Para realizar el RERF:
- El fichero RERF no necesita pasar por el laminador, directamente lo pondremos en el USB de nuestra impresora sin cambiar el nombre original
- Lanzaremos la impresión del test
- Una vez finalizado lavaremos y curaremos el test
Interpretar un RERF:
- Como ya hemos comentado un RERF dispone de 8 zonas donde aplica un tiempo de exposición de capas base diferentes, podemos ver en cada objeto un número que lo identifica


- Normalmente, aunque es aconsejable revisar según el modelo de tu impresora, los tiempos de exposición por zona son:
Zona | Tiempo Exposición |
---|---|
1 | 1.5s |
2 | 1.75s |
3 | 2s |
4 | 2.25s |
5 | 2.5s |
6 | 2.75s |
7 | 3s |
8 | 3.25s |
En el caso, por ejemplo, de un test RERF de una Mono X el primer test comienza con un tiempo de exposición de 0.8 segundos y va incrementando en 0.4 segundos en cada test.
Es importante
- Cada objeto consta de diferentes tests que nos pueden dar más o menos información, el objetivo es que el máximo de tests salgan correctamente. De todas formas y como más importantes o sencillos de interpretar:
- A podemos observar más agujeros y menos cilindros... esto se puede interpretar que ese tiempo de exposición nos permitirá más detalles (número de agujeros) pero un mayor riesgo de impresión dado que los soportes pueden fallar (cilindros soportados).
- B contamos con menos agujeros pero más cilindros... perderemos algo de detalles (número de agujeros) pero un mejor soporte en las piezas (cilindros soportados).

Puedes ver un video con más información a continuación.
Este método comparado con los otros que os sugerimos tarda más tiempo y gasta un poco más de resina pero por otro lado hace una prueba con diferentes tiempos de exposición de una sola vez lo cual nos ayuda a ver en que rangos podremos después hilar fino con otros tests.
Por otro lado, y dado que el RERF es una funcionalidad dentro del firmware de la impresora, podemos crearnos nuestro propio RERF con la pieza de test que más nos guste. Si quieres ver como crear un RERF personalizado puedes ver el proceso en el siguiente video:
Para más información sobre máquinas Anycubic podéis usar el bot de Telegram https://t.me/any_photonbot el cual os dará mucha información sobre este y otros procesos.
Un test sencillo, rápido y que nos puede dar un valor global de exposición bastante acertado.
Básicamente consta de unas aperturas de forma/tamaño de una llave Allen de 4mm:

Una vez impreso, lavado y curado verificaremos con ayuda de una llave Allen de 4mm fiable:
- Si la llave entra en el agujero del centro que tiene el texto OK, esta tiene que entrar sin holguras o sin presión
- Si la llave entra en los agujeros con el simbolo + tendremos que aumentar el tiempo de exposición en 0.1 segundos por el número de simbolos + que encontremos al lado del agujero.
- Si la llave entra en los agujeros con el simbolo - tendremos que disminuir el tiempo de exposición en 0.1 segundos por el número de simbolos - que encontremos al lado del agujero.
- Tests de exposición nivel de detalle, estos tests requieren de más esfuerzo a la hora de ajustar los tiempos de exposición e interpretar los resultados pero por otro lado nos van a permitir el máximo detalle en nuestras impresiones:
Phrozen XP Finder
Siraya Test v5
3DRS Starship
Ameralabs

En nuestro caso preferimos la nueva versión Phrozen RP Finder que inlcuye más tests que pueden ayudarnos a evaluar mejor globalmente el nivel de detalle.
Los tests son muy similares en base pero añade algunos extras muy interesantes, en el siguiente video tenéis más información:
- Cargaremos el test en nuestro programa favorito de laminado, Lychee/Chitubox, y ajustaremos los valores de exposición siguiendo las recomendaciones de nuestra resina/impresora.
Os aconsejamos para las capas iniciales:
- No es necesario el tener más de 4 o 6 capas iniciales
- El valor de exposición de las capas iniciales suele ser entre 5 o 6 veces el tiempo de exposición normal. Usar valores muy altos van a reducir y dañar la pantalla de nuestra impresora!!!
En el caso que usemos Lychee Pro tenemos una función excelente en la que podemos ver y usar las configuraciones de otros usuarios con los porcentajes de éxito de impresión con tan solo seleccionar la impresora y el tipo de resina que tengamos.

- Una vez que ya tengamos listo nuestro test generaremos el fichero para nuestra impresora y lo pondremos en el USB
- Nos aseguraremos de tener resina suficiente, aunque no suelen consumir mucha, imprimiremos el test.
Cómo interpretar los resultados?
De forma simplificada es aconsejable fijarse en los siguientes aspectos de nuestro test:

Si queremos buscar más en detalle:
- Textos, la figura de test cuenta con una parte de textos.
- Sobre exposición, cuando veamos que los textos aparecen difusos y por ejemplo las letras "e" y "a" tendrán zonas rellenas donde no toca
- Baja exposición, cuando veamos que faltan partes del textos como por ejemplo que nos faltan los puntos de las "i"

- Pilares, estos pilares nos permiten evaluar si nuestro tiempo de exposición es el correcto.
- Sobre exposición, cuando veamos que los pilares son gruesos y con los bordes poco definidos.
- Baja exposición, algunos pilares no aparecen

- Líneas, con la sección de lineas del test nos fijaremos en que estas líneas no se unen entre ellas.
- Sobre exposición, tienden a unirse o estar cerca de ello
- Baja exposición, las lineas no están bien definidas o incluso faltan

- Líneas perimetrales
- Sobre exposición, las lineas quedan unidas
- Baja exposición, lineas poco definidas o faltan tramos de ellas

- Logo, otra parte de la figura de test a revisar es el logo central
- Sobre exposición, la parte central el lo esta rellena o apenas visible
- Baja exposición, no se ve claramente el logo o le faltan partes

Que en el caso que el test no sea correcto?
Si vemos que nuestro test no se ve con la calidad esperada volveremos a laminar nuestro test ajustando los valores de exposición +-0.4s hasta el valor óptimo.

- Cargaremos el test en nuestro programa favorito de laminado, Lychee/Chitubox, y ajustaremos los valores de exposición siguiendo las recomendaciones de nuestra resina/impresora.
Os aconsejamos para las capas iniciales:
- No es necesario el tener más de 4 o 6 capas iniciales
- El valor de exposición de las capas iniciales suele ser entre 5 o 6 veces el tiempo de exposición normal. Usar valores muy altos van a reducir y dañar la pantalla de nuestra impresora!!!
En el caso que usemos Lychee Pro tenemos una función excelente en la que podemos ver y usar las configuraciones de otros usuarios con los porcentajes de éxito de impresión con tan solo seleccionar la impresora y el tipo de resina que tengamos.

- Una vez que ya tengamos listo nuestro test generaremos el fichero para nuestra impresora y lo pondremos en el USB
- Nos aseguraremos de tener resina suficiente, aunque no suelen consumir mucha, imprimiremos el test.
Cómo interpretar los resultados?
- Pines, esta zona permitirá identificar la resolución que llega nuestra impresora con el tiempo de exposición de laminado usado.Si vemos que los pines no están bien formados tendremos que incrementar la exposición. Por ejemplo si no vemos bien definidos los pines de 0.15 aumentaremos en 0.4s el tiempo de exposición hasta que encontramos el punto óptimo, Por otro lado si los pines negativos vemos que están cerrados reduciremos el tiempo de exposción en 0.4s hasta que encontremos el valor óptimo.

- Logo, nos ayudará a identificar problemas de baja o sobre exposición. Si nos fijamos en el punto de unión entre ambos triángulos y estos no llegan a unirse en un punto tendremos baja exposición. Por el contrario si el punto de unión de los triángulos es amplio es indicativo que tenemos sobre exposición

- Cubo con soportes, una de las partes que más nos gustan de este test es el cubo con soportes que nos permitirá comprobar de forma real como afecta el tiempo de exposición a los soportes. En el caso que veamos que faltan soportes o incluso el cubo es indicativo que tenemos un problema de baja exposición, falta de tensión homogénea en el FEP o una base mal nivelada.

- Puentes y textos, otra parte extremadamente útil es la parte del puente con texto que nos permite comprobar las capacidades de impresión de puentes y definición de textos.

- Notas, aunque no es un test en si esta parte de la impresión debajo del logo nos va a permitir poder tomar notas de los valores de exposición, número de capas base, etc...

Bajo nuestro punto de vista uno de los más completos dado que incluye diferentes tests que nos van a ayudar a encontrar nuestro valor óptimo para nuestros tiempos de exposición.

Con una duración aproximada de unos 30m y un gasto contenido de resina este test incluye diferentes tests de stress para poder asegurar que no solamente se ajusta la exposición en base a unas pruebas en plano, que no siempre son las más adecuadas, si no que realiza tests de figuras complejas tal como las que seguramente imprimiremos.

Prueba n.º 1: los pilares: dos juegos de pilares en cada ala en ángulos de 45* (0,1 mm – 0,9 mm) de grosor.
Consideramos que la prueba n.º 1 y la prueba n.º 2 son pruebas críticas para determinar la capacidad de impresión de su combinación entre configuración/resina.
Generalmente, cuanto más rígido sea el material, más filas podrá imprimir sin sobreexponer. Los pilares pueden ayudarlo a determinar la resistencia del material, así como el tamaño requerido de su estructura de soporte para la resina que está utilizando.
Nos gusta ver al menos 7 u 8 de estas filas impresas y manteniendo el formato después del procesamiento posterior. (pilares de 0,9 -0,3 mm como mínimo).

Prueba n.º 2: Prueba de stress del martillo: esta prueba ayuda a determinar si los ajustes de la resina son adecuados para desarrollar la resistencia a la tracción y la adhesión de la capa.
Los bloques de arriba tienen el doble del diámetro de los pilares que los sostienen. (0,5 mm y 1 mm en la primera fila_ 0,7 mm y 1,4 mm en la segunda fila).
La subexposición de su impresión dará como resultado martillos defectuosos o deformados debido al aumento de la fuerza de tracción del FEP combinado con resina polimerizada. Recomendamos ajustar la configuración de la resina a la exposición más baja posible que permita imprimir los 11 martillos.

Prueba n.º3: Prueba de exposición básica: La prueba de exposición 3D básica consta de 7 cortes rectangulares en la base del modelo. (1 mm, 0,8 mm, 0,6 mm, 0,4 mm, 0,4 mm, 0,2 mm, 0,1 mm).
Idealmente, todos estos rectángulos están claramente definidos y abiertos con bordes afilados. La sobreexposición de la impresión dará como resultado que algunas o todas estas aberturas se redondeen, se cierren o no existan.
Esta prueba puede ser difícil cuando se imprimen resinas transparentes sin bloqueadores de rayos ultravioleta o pigmentos. El aumento de la carga de pigmentos (bloqueadores de U.V.) puede ayudar a obtener impresiones nítidas y bien definidas.
Si sus rectángulos de 0,4 mm y/o 0,2 mm están cerrados, considere reducir su exposición para aumentar el detalle de sus impresiones de resina. (No reduzca hasta el punto de que la Prueba n.º 2 falle).

Prueba n.º 4: Tablero de ajedrez: El patrón Tablero de ajedrez con una profundidad de 0,5 mm es una excelente manera de probar la definición y la calidad de impresión.
Al igual que la prueba de exposición, el tablero de ajedrez debe ser nítido y bien definido. La sobreexposición resultará en deformación. La resina que no se mezcle correctamente puede mostrar inconsistencias en el patrón (algunas secciones se imprimen bien, mientras que otras se deforman).

Prueba n.º 5: Prueba del logotipo: cada carácter del logotipo se establece en un ángulo diferente. (3=23°, D=37,5°, R=45°, S=53°): esta prueba le permite identificar el ángulo adecuado para su aplicación (altura de la capa/ajustes de exposición) para reducir las líneas de la capa y obtener superficies lisas y planas.
Una vez impreso, incline con cuidado la impresión para reflejar la luz y revelar las líneas de la capa. Con un grosor de capa de 0,05, debería poder identificar las líneas de capa en la D y la S. Cambiar el grosor de la capa dará como resultado que diferentes caracteres dentro del logotipo tengan acabados más suaves que otros.
Otro de nuestros tests favoritos ya que nos ayuda, en una pieza que tarda poco y consume poca resina, a identificar problemas relacionadas con el tiempo de exposición en diferentes situaciones.

A continuación os indicamos algunas partes en la que prestar atención:
![]() | Minimo ancho en aperturas: tendremos varios slots con anchuras desde 0.10 a 1mm. El objetivo seria que todos los slots salgan correctamente.
Si los anchos de los slots son mayores que los esperados deberíamos aumentar la exposición, si por el contrario las aperturas son más estrechas o inexistentes deberíamos disminuir la exposicion.exposición . |
![]() | Mínima altura en aperturas: al igual que el test anterior tendremos unas aperturas con alturas desde 0.10 a 1mm.
Cuando las aperturas son menores o con incluso delaminacion deberiamos reducir la exposicion. Si por el contrario son aperturas mas grandes de lo esperado o incluso con una geometria incorrecta deberemos incrementar la exposicion. |
![]() | Puentes en cruz: dos pilares de 0.5mm cruzados.
No es un test que nos ayude a ajustar la exposición pero si a validar que si aparece correctamente nuestra configuración de exposición será la adecuada. |
![]() | Patrón de pilares: este patrón de pilares tienen variable altura y grosor distribuidos en una .
En este caso la exposición suele a afectar en el número y forma de los |
![]() | Patrón de ajedrez: una serie de cubos rellenos y vacíos que nos ayuda a identificar que tenemos unos bordes nítidos y con la profundidad.
Si vemos deformaciones o contornos cortados deberemos ajustar la exposición. |
![]() | Escalera circular: un circulo con 8 segmentos con diferentes profundidades simulando una escalera.
Deberemos asegurarnos que cada segmento se vea correctamente. Similar al test #2. |
![]() | Logos: el logo de Ameralabs extruido y negativo. El objetivo es similar a los tests #2 y #6.
Un exceso o falta de exposición no permitirá que los logos aparezcan completos o definidos. |
![]() | Viscosidad de la resina: esta parte esta pensada para comprobar la viscosidad de nuestra resina.
Durante el proceso de curado durante la impresion si nuestra resina es demasiado viscosa tenderá a quedarse dentro del detalle de estas zonas haciendo que no se vean completamente definidas. |
![]() | Resolución XY: consiste en un patron de columnas cilindricas y cuadradas con tamaño variable 0.20-0.05 con incrementos de 0.01mm.
Este patron nos ayudara a identificar, dependiendo de nuestra resina, la resolución XY que podemos llegar (ojo puede ser necesario un microscopio para ver algunos tests) |
![]() | Test de salientes: este test cuenta con diferentes salientes con anchuras desde 0.1-1mm.
El objetivo es que se muestren todos los salientes, sin problemas de roturas y con la misma altura uniforme. |
- Tests de exposición específicos, son aquellos que nos van a permitir verificar y ajustar aspectos específicos como nivelación y primeras capas, angulación de objetos, antialisign, etc...:
Dennys Wang
El compañero Dennys Wang dispone de una colección de tests en Cults3D que pueden ser de gran ayuda a la hora de afinar al máximo ciertos aspectos de nuestra configuración, como por ejemplo:
- tests nivelación y exposición de primeras capas, perfecto para comprobar la adhesion correcta de nuestras impresiones
- tests de ángulo óptimo, para identificar el águlo de nuestras piezas óptimo para obtener el mejor nivel de detalle
- diferentes tests de antialisign, muy útiles para ver como puede afectar esta configuración a la calidad de nuestras impresiones.
- tests de compresión de capas, para revisar la precisión de nuestro eje Z en determinadas circunstancias
Os aconsejamos visitar su canal de Youtube también ya qu eencontrareis más contenido interesante:
UVtools... una herramienta imprescindible!!!
UVtools es una herramienta activamente actualizada con muchas herramientas útiles para nuestras impresoras de resina como por ejemplo, análisis de ficheros, calibración, reparar archivos, conversion entre formatos y manipulación de ficheros y configuraciones.
Podéis descargar UVtools desde el siguiente link, aunque el interfaz es poco intuitivo os vamos a guiar en los pasos para crear un test de exposición múltiple mediante el cual y con solo una impresión vamos a poder testear el rango de tiempos de exposición que deseemos ahorrando tiempo.
Os vamos a poner un ejemplo para una Elegoo Saturn 3 pero el proceso es similar en otras impresoras compatibles con exposición múltiple por capas.
El primer paso a realizar es cargar el fichero de test que se incluye en nuestro USB desde el menú File/Open, el fichero ROOK.goo que es el que buscamos lo encontraremos en la carpeta ELEGOO SATURN 3 Rock Model fro Printing Test de nuestro USB.

En la ventana de UVtools podremos ver una miniatura de la pieza en la parte superior izquierda, en la parte centrar una previsualización de lo que haría la pantalla de nuestra impresora que podremos controlar con el slicer que tenemos en la parte derecha para ir moviéndonos entre capas, etc...
El siguiente paso será abrir las herramientas de calibración para seleccionar el test de exposición. También vas a encontrar otras muchas herramientas para ajustar tu máquina pero en nuestro caso nos vamos a centrar en los tests de exposición.

En la nueva ventana que nos abrirá UVtools será donde configuraremos nuestro test de exposición múltiple. Vamos a revisar las diferentes secciones.

Common properties, dado que en el paso inicial cargamos la pieza de test del USB tendremos aquí ya todo casi preconfigurado. Hemos de prestar atención a los valores marcados en el recuadro rojo que suelen ser los que necesitaremos ajustar:
- Layer height (altura de capa), normalmente suele ser 0.050 aunque os podemos decir que 0.030 es un valor que le va muy bien a nuestra Saturn 3... eso si... más tiempo de impresión y para obtener más detalle vuestros ajustes de exposición, la calidad de vuestra resina y la figura a imprimir van a ser claves para poder ver mejoras significativas.
- Bottom layers (capas base), tal como explicamos antes las capas base son claves para que nuestras piezas queden bien adheridas a nuestra base de impresión. En este caso la pieza de test tiene estas optimizadas para el tamaño y tensiones que pueda generar. En nuestro caso y para impresiones más generales uséis entre 4-8 capas.
- Bottom exposure (exposición capas base), al igual que el punto anterior en este caso está optimizado para esta pieza de test. Dado que no vamos a realizar un test de exposición de capas base vamos a dejar este valor en 30 segundos. En el caso que veamos que no se adhieran nuestras primeras capas, y tengamos bien nivelada nuestra base de impresión, subiremos de 5 en 5 segundos hasta encontrar el valor óptimo para vuestro caso.
- Normal exposure (exposición capas normales), el verdaderamente importante para el test que vamos a hacer. Dado que es el valor de referencia mínimo lo ajustaremos en un valor bajo te aconsejaría poner un valor entre 1.5 y 2 segundos... al menos inicialmente hasta que saquemos un test inicial y veamos resultados.

Pasamos a la segunda sección donde podremos configurar las opciones de nuestro test:
- Pin (positive) / holes (negative), personalmente es una opción que me gusta para poder hacer el test de pines tanto positivos como negativos en la parte derecha de la figura.
- Text, en nuestro caso nos gusta modificar el texto de test por el nombre de la impresora y la resina con la que hicimos el test. También es aconsejable cambiar la escala del texto a 1.5 para que sea más visible.
- Preview, en la parte de la derecha de esta sección veremos una previsualización de como quedará nuestro test.

Por último iremos a la sección interesante, la de configuración de tests múltiples:

- Enable, nos permitirá habilitar las opciones para configurar nuestro test de exposición múltiple.
- Maximum generations, será el número de tests que queramos hacer variando en cada uno el tiempo de exposición.
- Generate exposure table, al pulsar este botón nos generará la tabla de tests (4)
- Exposure table, será un resumen donde nos informará de la altura de capa, exposición primeras capas y exposición de capas normales. Será en este último valor, y para nuestro caso, en el que veremos que usando el valor que pusimos en Normal exposure (Common properties) de 1.5 segundos sumará el valor de Normal step (Multiple exposures) a cada uno de los tests que hagamos.
Una vez finalizada la configuración pulsaremos sobre Exposure time finder al final de la ventana para que genere el test!!!

Una vez generado volverá a la pantalla inicial de UVtools donde podremos ver nuestro test y con el control de la derecha podremos ir viendo el proceso que realizará nuestra impresora. Ahora solamente queda ir a File/Save as... y guardar nuestro test generado en el USB e imprimirlo!!!

IMPORTANTE!!!
- Te aconsejamos que hagas un test primero lanzando el test sin VAT, ni resina ni plataforma y con un folio protegiendo la pantalla... así podrás verificar que tu impresora hace correctamente los tiempos de exposición por test.
- Una vez finalizado el test asegúrate de limpiar y curar correctamente para obtener el mejor resultado
Un pequeño truco:
Aunque el test que hace UVtools da mucha información, tarda muy poco tiempo en hacerse y el gasto en resina es mínimo. Puede ser muy aconsejable realizar este test con otras figuras de test.
En este caso elegimos la figura de test previamente, que tenéis arriba, la abrís en vuestro laminador y generais el laminado que usaremos en UVtools en sustitución del ROOK.goo que usamos anteriormente.
Realizaremos los pasos anteriormente explicados pero en este caso usaremos también la sección final Pattern loaded model marcando Enable... ahora usaremos una figura de test personalizada para estos tests!!!

Tal como podéis ver en la imagen anterior usamos el test de columnas minis, que aunque no es uno de nuestros favoritos para encontrar tiempos de exposición, para encontrar nuestro valor de exposición óptimo con un solo test de impresión.
Utilizar un ángulo óptimo al laminar nuestras piezas nos va a favorecer en:
- reducir el tiempo de impresión
- normalmente reducir la superficie impresa reduciendo de esa forma la temida tensión o succión provocada por el movimiento del eje Z y el FEP
- asegurarnos unas superfícies bien definidas y sin artefactos

A continuación tenéis una calculadora con la que poder calcular el ángulo óptimo para vuestra impresora:
Dependiendo de la sección de nuestro/s objetos a la hora de imprimir puede ser aconsejable el ahuecado de estos.

El ahuecado va a permitirnos:
- un menor gasto en resina
- normalmente reducir la superficie impresa reduciendo de esa forma la temida tensión o succión provocada por el movimiento del eje Z y el FEP
Con respecto al grosor del perímetrto o muro al realizar ahuecados este va a depender del tipo de pieza o acabado final de estas en cuanto a resistencia. Normalmente valores entre 1-4mm suelen ser los más usados recomendando 1mm para objetos pequeños e ir añadiendo grosor a medida que nuestras piezas sean más grandes o requieran de una mayor resistencia.
Es importante recordar que cuando usamos ahuecado de piezas hemos de colocar agujeros de drenaje. El tamaño y ubicación van a depender de la pieza pero es aconsejable tener al menos dos drenajes uno en la parte superior de la pieza y otro en la parte inferior.

Uno de los pasos más importantes de la impresión en resina es el post-procesado que tendremos que aplicar a nuestras impresiones una vez finalizada la impresión.
Es un punto crítico ya que realizarlo de la forma correcta afectará directamente a la calidad final de nuestra impresión además de ser un punto crítico en cuanto a la seguridad al tener que manipular la resina y otros componentes de forma casi directa. Por eso aconsejamos, siguiendo lo recomendado en puntos anteriores:
- el uso de guantes, mascarilla y gafas de protección
- realizar el proceso en una zona bien ventilada
- mantener escrupulosamente la limpieza y orden del área de trabajo y que esta esté en una zona segura alejada de menores o animales
Aunque cada uno suele aplicar el post-procesado de forma diferentes os sugerimos los siguientes pasos:

Al finalizar la impresión nos aseguraremos que tenemos todos los componentes y entorno de seguridad listo antes de comenzar el post-procesado
- Escurrido, dado que el precio de la resina es alto es aconsejable dejar la pieza escurriendo durante unos minutos, además de ahorrar algo en resina también nos facilitará los pasos siguientes.En plataformas como Thingiverse disponéis de soportes con diferentes ángulos para casi todas las impresoras para poder realizar este paso, podéis encontrar ejemplos en nuestras colecciones de Printables de las principales marcas de impresora junto con otros mods interesantes:


Printables
ELEGOO Mods


Printables
ANYCUBIC Mods
- Extracción, dependiendo del tamaño podemos proceder a la extracción de la pieza/s de la plataforma de impresión, aunque si por comodidad os va mejor realizar los siguientes pasos en ella no debería de ser problema.

- Pre-lavado, idealmente es aconsejable realizar un primer pre-lavado en IPA, probablemente usando reciclado, en el cual retiraremos los restos mayores de resina que puedan quedar sobre la propia pieza y evitando que estos se trasladen al siguiente paso. Este paso lo podemos realizar con un pulverizador sobre una cubeta o en nuestra máquina de limpieza/curado si disponemos de dos recipientes.

- Lavado, en este caso si que es aconsejable que usemos IPA en las mejores condiciones. Por la facilidad y mejores resultados se aconseja que se realice en una máquina de limpieza/curado. El tiempo de lavado dependerá del tamaño, detalle, complejidad, tipo de resina y estado de nuestro IPA.

Os recordamos que si utilizamos resina lavable al agua no significa que limpiemos nuetras piezas en el grifo, el agua usada para la limpieza ha de ser tratada después.
Podemos dejar el agua para usarla varias veces, dejarla al son para que se evapore y tirar en un punto limpio los restos o directamente llevarla a un punto limpio.
Jamás debemos tirar el agua con restos de resina por el desagüe!!!
- Aclarado, uno de los pasos más importantes donde, usando agua tibia o aire caliente , aclararemos cualquier resto de resina y podemos usar un cepillo de dientes o similar de cerda blanda para mejorar este aclarado. Es importante que el aclarado lo hagamos, si lo hacemos con agua tibia/caliente, y que la pieza este unos segundos en ella ya que la calidad final relacionada con el paso posterior dependerán de ello. Es interesante con un soplador de aire comprimido o un secador en modo frío o incluso con un papel de cocina intentar retirar todos los restos de agua que puedan quedar.

Os aconsejamos el utilizar aire caliente para este proceso, por las siguientes razones:
- tal como comentamos en el punto anterior si aclaramos con agua debemos gestionar estos residuos correctamente
- el aire permite aclarado además de un secado de los residuos evitando normalmente restos de marcas mas tarde
- el aire caliente nos permite también reblandecer la resina ligeramente que nos ayudará en el siguiente punto
- Retirar soportes, normalmente todas nuestras impresiones de resina van a necesitar soportes y es en este paso donde los retiraremos usando un cutter o alicates de corte finos. El paso anterior junto con un buen trabajo en el laminador a la hora de poner los soportes marcarán la calidad final de nuestra pieza. El uso de agua caliente o aire caliente, aconsejamos esto último, facilita la tarea de retirar soportes dejando la menos marcas normalmente.

- Curado, ahora que ya tenemos la pieza completamente limpia y sin soportes procederemos al curado de la resina en nuestra maquina de curado. El tiempo de curado depende de muchas variables como pueden ser el tipo de resina, el tamaño/detalle de la pieza o el tipo/potencia de la máquina de curado.Como referencia usar un palillo de madera para intentar rascar suavemente la superficie de la pieza, en una parte no visible, nos ayudará a ver si nuestra pieza está o no curada.Una vez nuestra pieza está curada ya es totalmente seguro poder tocarla.

- Acabado final, en este paso podemos proceder a realizar tareas de lijado para mejorar aquellas partes de los soportes o similares para que queden perfectas así como proceder a aplicar una capa de barniz o imprimación a nuestras piezas.

Algunas de nuestras impresiones nos puede interesar que, usando resina transparente, queden totalmente transparentes, os damos algunos tips:
- Escurriremos a conciencia la resina antes de sacar de la impresora
- Realizaremos un pre-lavado y lavado dejando secar la pieza por completo
- NO curaremos la pieza bajo UV
- Aplicaremos 2 o 3 capas de barniz transparente, es muy aconsejable que este sea anti UV, por todas las caras de la pieza hasta que tenga el acabado deseado

Vamos a revisar los fallos más comunes que pueden suceder con nuestras impresiones:
Un fallo bastante común es la falta de adheshión en primeras capas que pueden hacer que nuestra impresión quede en el FEP o parcialmente colgando afectando al acabado de la pieza:

Ejemplo de total falta de adhesión de primeras capas

Ejemplo de fallo de adhesión primeras capas por tensión
Existen diferentes cosas a revisar en este caso:
- Nivelación incorrecta de nuestra plataforma de impresión, realizar esta de nuevo siguiendo las instrucciones de nuestro fabricante

- Plataforma de impresión dañada o defectuosa, en ocasiones podemos encontrarnos que la plataforma no esta totalmente plana. Con la ayuda de una regla, confiable, y una luz podemos verificar el correcto estado de nuestra plataforma

- Falta de adherencia en la plataforma de impresión, hoy en día las plataformas de impresión llevan patrones grabados a láser para mejorar la adhesion. En caso de no tenerlos podemos rasgar un poco con un estropajo tipo nanas la superficie. Es también aconsejable que limpiemos bien con IPA la superficie entre impresiones.
- Ajustar la exposición de primeras capas subiendo esta entre 2 y 5 segundos para verificar si mejora, es importante recalcar que el tiempo y número de estas primeras capas pueden reducir de forma significativa la vida útil de la parte óptica.
- En otras ocasiones y por la propia tensión del proceso de impresión los soportes y bases pueden ceder, en estos casos
- podemos revisar el FEP que este bien tensado y en buenas condiciones
- podemos aplicar a nuestro FEP una capa de lubricante PTFE para reducir las tensiones
- podemos revisar el laminado aspectos como angulación de pieza, ahuecado, agujeros de drenaje colocados correctamente...
- ajustar las velocidades de elevación y retracción por debajo de 40mm/min
- ajustar el delay light-off para nuestra maquina tenéis una calculadora con tiempos aconsejables aquí.
Recuerda SIEMPRE en estos casos revisar que tu cubeta o VAT de resina no tenga restos de resina en el que puedan dañar tu impresora.
Puedes utilizar una espátula o, si tu pantalla cuenta con ello, la opción de limpieza de VAT o test de pantalla para poder retirar una capa fina en toda la superficie de una forma sencilla y asegurando que no queda ningún rastro.

Aunque no suele ser un fallo muy común en ocasiones podemos observar que nuestras capas base no se adhieren a las capas normales, como por ejemplo las siguientes imagenes:

Solamente se adhieren las capas base

Las capas bases no se adhieren a las normales.
Este tipo de problema normalmente se origina por el cambio brusco de tiempo de exposición entre las capas base y las normales o porque estas últimas usan un tiempo muy bajo de exposición.

En estos casos es importante tener en cuenta:
- asegurarnos que nuestras capas base están entre 6 y 10
- activar las capas de transición, normalmente pondremos el mismo número que el de capas base

- ajustar las velocidades reduciendo un 20% estas
- incrementando el tiempo de exposición de las capas normales un 20%
- ajustar el delay light-off para nuestra maquina tenéis una calculadora con tiempos aconsejables aquí
Otro fallo muy común es que nuestros objetos puedan quedar en el FEP total o parcialmente mientras que las bases y soportes quedan adheridos a nuestra plataforma:

Normalmente este problema se suele dar porque los soportes no son lo suficientemente fuertes como para mantener el objeto anclado.
Existen diferentes cosas a revisar en este caso:
- Ajustes en el perfil de la resina:
- incrementar el tiempo de exposición en un 10%
- reducir la velocidad de retracción y reentrada a 40mm/min o menos
- ajustar el delay light-off para nuestra maquina tenéis una calculadora con tiempos aconsejables aquí
- Ajustar las opciones de soportes en tu laminador:
- incrementar la densidad de soportes y el diametro de punta
- evitar poner soportes en superficies planas, rotar el modelo para evitarlo
- evitar los angulos de colocación del modelo que pueda generar deformacion por la tensión del FEP y asegurarse de ahuecar las piezas siempre que sea posible y ser generoso y ubicar correctamente los agujeros de drenaje
- para el ahuecado asegúrate que no uses menos de 1.5mm, para impresiones grandes al menos 2mm, y tengamos al menos 2 agujeros de drenaje de 3mm en la parte inferior de la pieza